domingo, 21 de octubre de 2012

Origen de la filosofía occidental

 Origen de la filosofía occidental: En el siglo VI a.C., en la antigua Grecia, se dieron una serie de circunstancias sociales y culturales con las que surgen los primeros filós...

jueves, 18 de octubre de 2012

COMO REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO

V. Abel Granell Apuntes de Filosofía I

                                 
COMO REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO. 
   
          El comentario de texto es una actividad escrita que tiene como objeto explicar y expresar las ideas contenidas en un pasaje escrito determinado; además el autor del comentario puede mostrar su opinión o interpretación personal sobre las ideas contenidas en el escrito.
         El lector de un texto parte siempre de una precomprensión, de unas ideas previas que tiene antes de iniciar la lectura; el contenido de la asignatura será enriquecer esos conocimientos previos del alumno para que la comprensión del texto sea lo más rica posible. Se debe tener presente cuales son las ideas previas sobre el autor del texto desde las que partimos así nos será más fácil contextualizar las ideas expresadas en el fragmento que vayamos a leer.
         El primer paso en el comentario es leer el texto comprensivamente. Aunque haya prisas en hacer el comentario este paso no se puede soslayar: se debe leer el texto detenidamente, subrayando y sacando las conclusiones precisas. Si no se comprende algo debe ignorárselo en la primera lectura, puede que empiece a ser comprensible cuando entendamos el texto como totalidad. Sin comprensión no puede haber nunca comentario.
Al terminar la lectura comprensiva debemos tener claro al menos una cosa: ¿de qué trata el texto? ¿cuál es su idea central? Esto se llama el tema del texto.
Una vez se tenga claro cuál es el tema del texto podemos pasar a sacar las ideas del texto.

         
Las ideas del texto no sólo deben ser expresadas sino también explicadas para hacer el comentario, es decir, sacando las ideas del texto debemos, con nuestras propias palabras, exponerlas y relacionarlas entre sí.
         Otro punto de vital importancia es no confundir el comentario de texto con un parafraseo del mismo; comentar el texto no es poner lo mismo que el autor pero con nuestras palabras sino, como ya se ha dicho, extractar las ideas fundamentales y explicarlas incluso más profundamente que como las haya explicado el autor.
          Por último, el comentario se termina poniendo en relación el texto con algún aspecto de la filosofía del autor del mismo y, si además es posible, con la filosofía de algún otro autor con el que podamos establecer puntos en común o de divergencia. En algunos comentarios de textos se pide al final una valoración personal de las ideas del autor, esta parte es la más compleja ya que en ningún caso es exponer tus ocurrencias personales sino que tienes que sopesar los argumentos del autor y realizar una crítica más o menos constructiva a ello.
            Los errores más habituales en el comentario son los siguientes:
 - No dejar claro el tema ni las ideas principales sino empezar a escribir    sin ton ni son.
- Parafrasear las ideas pero no explicarlas.
- Empezar a explicar sin venir a cuento algún aspecto de la filosofía del autor.

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO:
Este comentario de texto se ha hecho siguiendo el procedimiento más simple y claro pero debes de tener en cuenta que como se dijo las partes del comentario no tienen que quedar tan explícitamente marcadas

TEXTO:
         "En los estadios más antiguos de nuestra evolución el hombre ya era un predador, el hombre en la perdida sabana africana se vio en multitud de ocasiones impelido a matar o a se matado, como los actuales chimpancés, orangutanes o gorilas la violencia contra nuestra propia especie ha sido un lugar común en nuestro pasado. ¿Acaso la técnica ha cambiado algo? ¿Acaso el avión, el cohete o la metralleta supusieron un cambio diferente del que se produjo cuando el hombre usó un garrote en vez de sus garras para matar a un semejante? Las proclamas bienintencionadas de los pacifistas son meran palabras bonitas, muy bonitas sin duda pero ineficaces; el hombre es un lobo para el hombre y ninguna canción de John Lenon ni ninguna paloma blanca hará que el hombre deje de ser lo que es. Si queremos paz debemos prepararnos para la guerra"
COMENTARIO:
         Este texto debate sobre qué papel juega la agresividad en la naturaleza del hombre dando por respuesta que la violencia es un elemento esencial del ser del hombre.
         Según el autor la violencia ha sido una constante en la evolución humana, el hombre como predador en la sabana africana necesitó de la violencia no sólo contra otros animales a los que devoraba sino también contra sus propios semejantes cuando entraba en conflicto con ellos por los recursos materiales.
         Según el autor la evolución tecnológica no ha cambiado para nada estos impulsos primitivos, de hecho, podríamos pensar, los ha potenciado, ha incrementado la capacidad de dañar pero, se pregunta el autor, ¿no ha pasado así desde los inicios de la supuesta civilización? Uno de los artefactos que primero encontramos en las cuevas primitivas habitadas por homínidos han sido puntas de flechas y lanzas por no hablar de los restos humanos de banquetes caníbales ¿acaso no ha sido la
evolución tecnológica una evolución en las técnicas de matar y de evitar ser matado? Por mucho que proclamen grupos ecologistas o pacifistas la violencia es algo constitutivo del hombre, el hombre, dice el autor recordando a Hobbes, es un lobo para el hombre con esta frase se quiere decir que la violencia del hombre hacia sus semejantes alcanza cotas que llegan a la desnaturalización, llegan a convertir al hombre en un extraño para con su semejante.
          Por todo lo anterior, se concluye en el texto, el esfuerzo militarista es lo único que garantiza la paz entre los hombres; sólo el equilibrio de fuerzas permite que los hombres no se enfrenten y se destruyan. Renunciar a la violencia nos hace víctimas fácil de ella. El autor del texto se encuentra en la órbita ideológica de Maquiavelo o, el ya citado, Hobbes que consideraban que sólo mediante el terror se podía gobernar sobre animales tan asociales y egoístas como el hombre. Pero cabe preguntarse ¿qué hace que el hombre se desnaturalice y practique la violencia contra sus semejantes? Rousseau propuso que es la sociedad la que hace al hombre lo que es: un animal mezquino y cruel al hombre; sin embargo, si aceptamos la tesis de Rousseau, ¿no sería posible cambiando la sociedad cambiar también la naturaleza del hombre? ¿Si hemos aprendido a comer alimentos cocinados con cuchillos y tenedores en vez de con nuestras bocas y manos desnudas no podremos aprender a renunciar a la violencia mediante la educación social?
         Yo creo que sí, que teniendo el hombre una naturaleza tan plástica que nos han permitido llegar al cielo, al fondo de los mares y a las estrellas, lugares de los que la naturaleza nos exilió, ¿por qué no va a ser posible que tras milenios de violencia comprendamos que, como decía Gandhi, si la humanidad siguiese el proverbio de ojo por ojo todos estaríamos ciegos?

FILOSOFIA Y CIUDADANIA

http://recursostic.educacion.es/bachillerato/sabios/web/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=17

LOS FILOSOFOS PRESOCRATICOS

Los filósofos presocráticos

A comienzos del siglo VI a. C. se produjo una auténtica revolución intelectual en las colonias griegas de Asia Menor, donde las tradicionales explicaciones del mundo basadas en los mitos dejaron paso a formas de pensamiento fundamentadas en la razón

La filosofía de la naturaleza

La observación de la naturaleza y la búsqueda de su fundamento o sustento último fue el primer motivo de la reflexión filosófica. Esta filosofía física o de la naturaleza surgió en la ciudad de Mileto, en Jonia, y entre sus representantes destacan:
  • Tales de Mileto, para quien el origen o principio de todo (arjé) estaba en el agua. Viajó a Egipto y realizó diversos descubrimientos astronómicos y geométricos.
  • Anaximandro de Mileto (610-547 a. C.), que encontró el «principio y elemento de las cosas existentes»: el apeiron, algo indeterminado, impreciso, que sólo se determina cuando se concreta en las múltiples apariencias del mundo.
  • Anaxímenes (h. 588-524 a. C.), vivió también en Mileto y vio en el aire el fundamento de las cosas. Estudioso de los astros y la naturaleza, entendió que las formas más o menos densas de ese aire o vapor que configura el cosmos son la causa de los distintos fenómenos de la realidad.
Ruinas de Mileto. Las ciudades griegas de Asia Menor, como Mileto, Éfeso, Clazómenas y Halicarnaso, fueron la cuna de la filosofía occidental.

La unidad del universo y el ser

  • Siguiendo la búsqueda de ese fundamento común del universo, Jenófanes de Colofón, nacido hacia el año 570 a. C., afirmó por vez primera la unidad de todas las cosas y señaló como principios la tierra y el agua. Fundador de la escuela de Elea (en el sur de Italia), fue un crítico de la sociedad y la religión, y su relativización de las creencias constituyó un importante paso en el avance del pensamiento racional.
  • Parménides, nacido hacia el 540 a. C. en Elea, se aparta del espíritu de observación de los filósofos de Mileto y busca en el orden ideal la permanencia del ser. De este modo, al rechazar las apariencias captadas por los sentidos y afirmar el carácter completo, inmóvil e infinito del ser como única realidad, identificada con el pensamiento, Parménides inicia la corriente metafísica de la filosofía.
  • Frente a esta idea de la permanencia del ser, surge el pensamiento de Heráclito, nacido en la segunda mitad del siglo VI a. C. en Éfeso, al norte de Mileto. Para él el universo no tiene permanencia, sino que se halla en un constante proceso de transformación o flujo. Heráclito vio en el logos (término griego que significa ¿palabra, pensamiento o razón¿), el elemento común que une a los hombres entre sí y con la naturaleza.

El atomismo

  • Muy interesante como anticipación de la física moderna es la teoría de los átomos fundada por Leucipo, nacido la segunda mitad del siglo VI a. C. en Mileto o en Elea. Afirmó que la realidad física está compuesta de átomos, partículas indivisibles, diminutas e infinitas que se mueven constantemente en el vacío.
  • Demócrito, nacido en Abdera hacia el año 470 a. C., sostuvo que el ser de Parménides, inmutable y eterno, consistía en infinitos seres, los átomos («lo que no puede dividirse más»), con los que podía explicarse el mundo de la experiencia y el nacimiento, la multiplicidad y el perecer de las cosas.
A principios del siglo XX, el investigador alemán Hermann Diels publicó una obra fundamental: Los fragmentos de los presocráticos

Pitágoras y las matemáticas

Pitágoras nació en torno al año 570 a. C. en Samos, aunque estableció su escuela en Crotona. Sus seguidores, los pitagóricos, formaban una especie de secta en la que se mezclaban los rituales y prácticas secretas con la convivencia comunitaria, la investigación científica, la enseñanza (con preceptos muy rigurosos) y la actividad política.
Pitágoras creía que la armonía de las esferas celestes, determinada mediante relaciones entre números, constituía el auténtico fundamento de la realidad. De hecho, está considerado como el padre de las matemáticas, y a pesar del halo de misterio que los rodeaba, los trabajos matemáticos de los pitagóricos, entre los que destaca el conocido teorema de Pitágoras, constituyen auténticas aportaciones científicas.
Influidos por los cultos mistéricos de Orfeo, los pitagóricos creían que el alma es inmortal y transmigra de unas especies a otras, que lo que ha sucedido vuelve a repetirse periódicamente y que todos los seres vivos están unidos por lazos de parentesco.

El amor y la inteligencia

Poco antes de la aparición de los dos grandes filósofos de la época clásica, Platón y Aristóteles, destacan por la novedad de sus ideas otras dos grandes figuras del pensamiento griego:
  • Empédocles (490-430 a. C.) se interesó por la observación de la naturaleza y realizó hallazgos científicos, como la relación entre el aire y la sangre en la respiración o el hecho de que la luz necesita un tiempo para viajar desde el Sol a la Tierra. Formuló la teoría de los cuatro elementos (aire, fuego, tierra y agua), que constituyen «las raíces de todo», y afirmó que el amor y el odio son las fuerzas que mueven el mundo.
  • Anaxágoras (nacido hacia el año 500 a. C. en Clazómenas, Asia Menor), introdujo la filosofía jonia en Atenas y fue procesado por impiedad al sostener que «el Sol es una masa de piedra incandescente». Su teoría más original fue la del principio de orden conocido como nous (inteligencia), una especie de amor, como el de Empédocles, pero de naturaleza intelectual, que organiza el cosmos

Del mito al logos

Que es la Filosofia

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA: QUÉ ES PARA MÍ LA FILOSOFÍA...

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA: QUÉ ES PARA MÍ LA FILOSOFÍA...: La Filosofía es el "saber pensar de forma lógica el sentido de las cosas". ... La Filosofía es una de las cosas que nos diferencia del...